Las quintas de Montevideo nacieron con el ordenamiento inicial de la ciudad colonia. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, vieron desarrollar una tipología exitosa, con casonas de extensa planta, rodeadas de amplios espacios ajardinados. Las hubo discretas y suntuosas, con intervención en estas de reconocidos arquitectos y paisajistas. Ejemplo aún con presencia significativa en la escena urbana, algunos ya con un mantenimiento consolidado y otros —sintiendo la carga del tiempo— generando hoy un desafío en cuanto a la viabilidad de su inserción en nuevas costumbres y escalas de uso para evitar «la piqueta» demoledora.
Los barrios que rodean el Prado y se alinean a lo largo del Miguelete, presentan características notoriamente destacables de las de otros barrios de nuestra ciudad, Prado, Paso Molino, Atahualpa.
Las casas quintas traducen una idea de plácido descanso cuya expresión tangible tiene como componentes la vivienda en sí y el jardín organizado como paisaje.
Su alejamiento del centro urbano manifiesta la finalidad que las originó. Los grandes hombres de las finanzas, la política y el comercio del país, eligieron la zona norte como lugar exclusivo de vivienda de descanso.
Mapa de Casas Quinta del Prado

Fundado en 1930, el edificio original es adquirido por el gobierno municipal y ampliado con destino a museo. Desde entonces, integra el sistema de museos de la Intendencia de Montevideo.
El Museo Juan Manuel Blanes se funda en ese año 1930 coincidiendo con centenario de la Independencia del Uruguay. Lleva el nombre del pintor nacional Juan Manuel Blanes, al cumplirse en esa fecha los cien años de su nacimiento. El edificio original es adquirido y ampliado con destino a museo.
La nobleza arquitectónica del edificio y la significación histórica y ambiental del espacio urbano en que se implanta, constituyen un valor cultural que se agrega al del acervo artístico del Museo, proponiendo así la integración y potenciación mutua de ambas áreas patrimoniales.
Ubicado en el Prado de Montevideo, el Museo participa del más primitivo y cultivado acervo verde de la ciudad, extendido sobre la cuenca del arroyo Miguelete.
1727
1811 - 1818
1818 - 1825
1828 - 1830
1867 - 1872
1872 - 1885
1886 - 1894
1929
El Ingeniero Juan Alberto Capurro proyecta en 1870 una villa palladiana para el Dr. Juan Bautista Raffo, propietario del predio. El edificio es desde 1975 Monumento Histórico Nacional y testimonio vivo de aquellas villas de fines del siglo XIX.
El edificio que ocupa el Museo Blanes pertenece al período de desarrollo del siglo XIX de las quintas y villas del arroyo Miguelete de estilos historicistas. El Ingeniero Juan Alberto Capurro, formado en el Politécnico de Turín, proyecta en 1870 una villa para el Dr. Juan Bautista Raffo, propietario del predio. La quinta ocupa una manzana limitada por la Av. Millán, la calle Pierre Fossey y el arroyo Miguelete. Ésta se inspira en las villas italianas del Arq. Palladio y su jardín se organiza de acuerdo a las pautas de la paisajística francesa, en una indiscutible actitud ecléctica.
Tiene servicios al público, con visitas guiadas los fines de semana, librería/tour, cafetería (“Petrona”) y juegos infantiles en el jardín
Está en pleno proceso de restauración, con recientes obras financiadas por un fondo internacional (250 000 USD), para recuperar fachadas, terrazas y mejorar accesibilidad e infraestructura
Modelo 3D
Fotogrametría
¿Para qué sirve hoy?
Es un espacio cultural integral: sirve para aproximar a la comunidad al arte visual (exposiciones, talleres), preservar y difundir patrimonio nacional, ofrecer una experiencia museística y recreativa para todo público, y fortalecer el entorno urbano del Prado como pulmón verde y polo artístico.
Recorrido Virtual
Somos cinco estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU – UDELAR) y actualmente cursamos la materia FRAC. Esta página web tiene un fin estrictamente académico y se propone como medio para divulgar el estudio de las casas quinta de Montevideo, enfocándonos particularmente en la Casa Quinta Raffo, hoy conocida como el Museo Blanes.
A través de este trabajo, buscamos indagar en sus orígenes y en las transformaciones del edificio, mostrando tanto su uso original como su función actual. Para el diseño del sitio web utilizamos la plataforma WordPress junto con el constructor Divi.
Además, quisimos que la página brindara la posibilidad de ampliar la investigación hacia otras casas quinta estudiadas durante el curso, generando así una herramienta abierta y en crecimiento.
Durante el desarrollo del proyecto empleamos diversas herramientas digitales. Para las fotogrametrías de las esculturas utilizamos las aplicaciones Polycam y Luma. En el caso de la fotogrametría del edificio completo, combinamos los programas Metashape y CloudCompare.
También realizamos un recorrido virtual del museo. Si bien originalmente se planificó mediante una plataforma distinta, inconvenientes técnicos —como la imposibilidad de transitar de un sector a otro del museo, y problemas en uno de los panoramas 360 realizados con Panoraven, Lightroom y Photoshop— nos llevaron a optar por Kuula como alternativa. Finalmente, desarrollamos un modelo 3D con el objetivo de representar la volumetría del edificio.

Tatiana Rohrer

Giuliana Ferreira

Anahita Taheri

Agustina Bentancur

Nahuel Guichón